Showing posts with label EQ. Show all posts
Showing posts with label EQ. Show all posts

Mindful breathing with Mojo (10 min activity)


http://vid.ly/1o1q5g
Focusing on your breathing can help calm down the Beast! Your class will follow along with Mojo and take away a useful tool to help them calm down powerful emotions that might flare up. Afterwards, there are discussion questions asking students to reflect on how mindful breathing might help them in the future. 
DISCUSS

How do you feel after taking time to breathe?

What are some examples of when breathing might help you tame your beast?

 

MANDALAS - 1ºESO

MANDALAS


¿Qué es un mandala? El mandala, palabra sánscrita cuyo significado es círculo, es una representación simbólica y arquetípica del universo según la antigua cosmología budista y está constituida por un conjunto de figuras y formas geométricas concéntricas que representan las características más relevantes del UNIVERSO.

Su principal objetivo es fomentar la concentración en un estado de meditación consciente , fijando la atención en un solo punto.

En la cultura occidental, fue Carl G. Jüng (1875-1961) psiquiatra, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jüng solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.


El coloreado del Mandala puede ser realizado por cualquier persona, sin importar la edad y que sepan o no dibujar. Cada persona escogerá los colores, la intensidad del color y el material a utilizar (acuarela, rotuladores, lápices de colores, etc.) en función de su estado de ánimo. A la hora de pintar, se respetará la dirección con la que se empezó y se pintará hasta que se considere que el mandala está terminado.

Si el objetivo es EXPRESAR se sugiere pintar el Mandala de adentro hacia afuera. Si el objetivo es INSTRONSPECCIÓN se sugiere pintar de afuera hacia adentro.

BENEFICIOS del Trabajo con Mandalas
•Los Mandalas representan la fusión del cuerpo, el espíritu y el alma.
•Impulsan en el descubrimientos de la creatividad personal dando paso a nuevas realidades.

•Motiva a la expresión con el mundo exterior.
•Impulsan al cambio de rutinas y comienzo de proyectos nuevos.
•Apoyan en la gestión de estrés, estados de nervios y ansiedad dando paso a estados de confianza y seguridad.
•Representan un trabajo de meditación activa.


•La práctica continuada influye en el contacto con la esencia personal.
•Despertar de los sentidos y desarrollo de actitudes como la paciencia y la constancia.
•Incremente la escucha de la intuición.
•Mejora de la autoestima.



TRABAJAMOS LA AUTOESTIMA I

LA PEQUEÑA LUCIÉRNAGA
Había una vez una comunidad de luciérnagas que habitaba el interior de un gigantesco lampati, uno de los árboles más majestuosos y antiguos de Tailandia. Cada noche, cuando todo se volvía oscuro y apenas se escuchaba el leve murmurar de un cercano río, todas las luciérnagas salían del árbol para mostrar al mundo sus maravillosos destellos. Jugaban a hacer figuras con sus luces, bailando al son de una música inventada para crear un sinfín de centelleos luminosos más resplandeciente que cualquier espectáculo de fuegos artificiales.
Pero entre todas las luciérnagas del lampati había una muy pequeñita a la que no le gustaba salir a volar.
– No, hoy tampoco quiero salir a volar -decía todos los días la pequeña luciérnaga-. Id vosotros que yo estoy muy bien aquí en casita.
Tanto sus padres como sus abuelos, hermanos y amigos esperaban con ilusión la llegada del anochecer para salir de casa y brillar en la oscuridad. Se divertían tanto que no comprendían por qué la pequeña luciérnaga no les quería acompañar. Le insistían una y otra vez, pero no había manera de convencerla. La pequeña luciérnaga siempre se negaba.
-¡Que no quiero salir afuera! -repetía una y otra vez-. ¡Mira que sois pesados!
Toda la colonia de luciérnagas estaba muy preocupada por su pequeña compañera.
-Tenemos que hacer algo -se quejaba su madre-. No puede ser que siempre se quede sola en casa sin salir con nosotros.
-No te preocupes, mujer -la consolaba el padre-. Ya verás como cualquier día de estos sale a volar con nosotros.
Pero los días pasaban y pasaban y la pequeña luciérnaga seguía encerrada en su cuarto.
Una noche, cuando todas las luciérnagas habían salido a volar, la abuela de la pequeña se le acercó y le preguntó con mucha delicadeza:
-¿Qué es lo que ocurre, mi pequeña? ¿Por qué no quieres venir nunca con nosotros a brillar en la oscuridad?
-Es que no me gusta volar-, respondió la pequeña luciérnaga.
-Pero, ¿por qué no te gusta volar ni mostrar tu maravillosa luz? -insistió la abuela luciérnaga.
-Pues… -explicó al fin la pequeña luciérnaga-. Es que para qué voy a salir si nunca podré brillar tanto como la luna. La luna es grande, y muy brillante, y yo a su lado no soy nada. Soy tan diminuta que en comparación parezco una simple chispita. Por eso siempre me quedo en casa, porque nunca podré brillar tanto como la luna.
La abuela había escuchado con atención las razones de su nieta, y le contestó:
-¡Ay, mi niña! hay una cosa de la luna que debería saber y, visto lo visto, desconoces. Si al menos salieras de vez en cuando, lo habrías descubierto, pero como siempre te quedas en el árbol, pues no lo sabes.
-¿Qué es lo que he de saber y no sé? -preguntó con impaciencia la pequeña luciérnaga.
-Tienes que saber que la luna no tiene la misma luz todas las noches -le contestó la abuela-. La luna es tan variable que cada día es diferente. Hay días en los que es grande y majestuosa como una pelota, y brilla sin cesar en el cielo. Pero hay otros días en los que se esconde, su brillo desaparece y el mundo se queda completamente a oscuras.
-¿De veras hay noches en las que la luna no sale? -preguntó sorprendida la pequeña luciérnaga.
-Así es -le confirmó la abuela. La luna es muy cambiante. A veces crece y a veces se hace pequeñita. Hay noches en las que es grande y roja y otras en las que desaparece detrás de las nubes. En cambio tú, mi niña, siempre brillarás con la misma fuerza y siempre lo harás con tu propia luz.
La pequeña luciérnaga estaba asombrada ante tal descubrimiento. Nunca se había imaginado que la luna pudiese cambiar y que brillase o se escondiese según los días.
Y a partir de aquel día, la pequeña luciérnaga decidió salir a volar y a bailar con su familia y sus amigos. Así fue como nuestra pequeña amiguita aprendió que cada uno tiene sus cualidades y  por tanto, cada uno debe brillar con su propia luz.






El poder de las emociones positivas


TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LOS NIÑOS


En cada frase debe evaluar y cuantificar su capacidad en el uso de la habilidad descrita. Antes de responder, intenta pensar en situaciones reales en las que hayas tenido que utilizar dicha habilidad y no pretendas responder de acuerdo a lo que usted crea que sería lo correcto.
CAPACIDAD EN GRADO BAJO
CAPACIDAD EN GRADO ALTO
1
2
3
4
5
6



No.
HABILIDADES
PUNTOS
1 Identificar cambios del estímulo fisiológico
2 Relajarse en situaciones de presión
3 Actuar de modo productivo mientras está enojado
4 Actuar de modo productivo mientras está ansioso
5 Tranquilizarse rápidamente mientras está enojado
6 Asociar diferentes indicios físicos con emociones diversas
7 Usar el diálogo interior para controlar estados emocionales
8 Comunicar los sentimientos de un modo eficaz
9 Pensar con sentimientos negativos sin angustiarse
10 Mantenerse en calma cuando es blanco del enojo de otros
11 Saber cuando tiene pensamientos negativos
12 Saber cuando su "discurso interior" es positivo
13 Saber cuando empieza a enojarse
14 Saber como interpreta los acontecimientos
15 Conocer qué sentimientos utiliza actualmente
16 Comunicar con precisión lo que experimenta
17 Identificar la información que influye sobre sus interpretaciones
18 Identificar sus cambios de humor
19 Saber cuándo está a la defensiva
20 Calcular el impacto que su comportamiento tiene en los demás
21 Saber cuando no se comunica con sentido
22 Ponerse en marcha cuando lo desea
23 Recuperarse rápidamente después de un contratiempo
24 Completar tareas a largo plazo dentro del tiempo previsto
25 Producir energía positiva cuando realiza un trabajo poco interesante
26 Abandonar o cambiar hábitos inútiles
27 Desarrollar conductas nuevas y más productivas
28 Cumplir lo que promete
29 Resolver conflictos
30 Desarrollar el consenso con los demás
31 Mediar en los conflictos con los demás
32 Utilizar técnicas de comunicación interpersonal eficaces
33 Expresar los pensamientos de un grupo
34 Influir sobre los demás en forma directa o indirecta
35 Fomentar la confianza con los demás
36 Montar grupos de apoyo
37 Hacer que los demás se sientan bien
38 Proporcionar apoyo y consejo a los demás cuando es necesario
39 Reflejar con precisión los sentimientos de las personas
40 Reconocer la angustia de los demás
41 Ayudar a los demás a controlar sus emociones
42 Mostrar comprensión hacia los demás
43 Entablar conversaciones íntimas con los demás
44 Ayudar a un grupo a controlar sus emociones
45 Detectar incongruencias entre las emociones o sentimientos de los demás y sus conductas





PANEL DE LAS EMOCIONES


Si tenemos que definir las emociones nosotros pensamos que son los sentimientos que tenemos desde dentro y que nos hacen estar de una forma o de otra. En el diccionario nos dice que:

La emoción es un sentimiento breve e intenso producido por algo bueno o malo que nos impresiona mucho, una noticia inesperada, un regalo o una película nos puede causar mucha emoción, también las personas y las cosas nos producen emociones.

Vamos a trabajar la alegría, la tristeza, el enfado, el miedo y la satisfacción. Veremos que las emociones se relacionan unas con otras. Unas nos gustan más, otras menos, pero todas son importantes conocerlas, aceptarlas y controlarlas.


  1. Vemos una imagen.
  2. Pensamos de que emoción puede ser.
  3. Luego hablamos de nuestros sentimientos.
  4. Descubrimos palabras que están relacionadas con la imagen y con esa emoción.
  5. Hablamos de momentos en los que notamos ese sentimiento y qué podemos hacer con esa emoción.
  6. Hacemos el cartel de la emoción que hemos trabajado y lo pegamos en nuestro panel.